La palabra de la semana. Desde España nos la presenta Alberto Mesas Sainz, politólogo y director formativo de CIMAD.
Last updated on 22 September 2023
21/9/23
Pinganillo
Esta semana, la palabra pinganillo se ha convertido en la protagonista absoluta de la vida política por lo que simboliza.
Esto tiene que ver con que, a partir de ahora, los diputados del parlamento español empezarán a usarlos cuando el orador utilice una de las lenguas reconocidas actualmente por la cámara diferentes al castellano y esté siendo interpretado.
El pinganillo, según el diccionario, es un auricular inalámbrico poco visible, pero en el uso común se extiende a cualquier aparato que transmite la voz de alguien que da instrucciones desde otro lugar. Por ejemplo, los guardaespaldas, presentadores de televisión o artistas sobre un escenario.
Precisamente en su primer día de uso ya entrañó una polémica. Los diputados del grupo parlamentario VOX, en acto de protesta por esta nueva política lingüística que favorece las lenguas minoritarias, salieron de la sesión, interrumpiendo al diputado socialista Gomez Besteiro que estaba utilizando el gallego en su intervención. A medida que abandonaban el hemiciclo fueron dejando los aparatos receptores de traducción simultánea sobre el asiento del presidente Pedro Sánchez, que estaba ausente en ese momento.
Según manifestó después Santiago Abascal, líder del partido, las políticas del presidente Pedro Sánchez están llevando a España a la fractura y polarización por la imposición de unas lenguas que solo buscan dificultar el diálogo.
featured image: Ben Kerckx / Pixabay
15/9/23
Las lenguas cooficiales llegan al Parlamento

La Mesa del Congreso de los Diputados en España ha acordado esta semana, gracias al voto de la mayoría progresista que las lenguas cooficiales -catalán, euskera y gallego- puedan utilizarse en la cámara, a partir de la sesión plenaria del próximo martes 19 de septiembre, pleno en el que se debatirá precisamente la proposición que reforma el Reglamento para su implantación definitiva.
Las lenguas cooficiales en España son aquellas que se consideran oficiales, junto al castellano, en algunas Comunidades Autónomas históricas que tienen reconocida y protegida, por su Estatuto de Autonomía, la utilización en su ámbito territorial.
Son: el catalán, en las comunidades de Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares; el gallego en Galicia y el Euskera en el País Vasco.
Estas lenguas contarán, a partir del próximo martes, con interpretación simultánea.
Además de las lenguas cooficiales que requerirán traducción simultánea de varios intérpretes, los diputados que lo deseen podrán hablar en otras lenguas no oficiales, como el aragonés o el bable, siempre que el propio parlamentario se “autotraduzca” utilizando el tiempo de intervención.
Sin embargo, frente a esta decisión política nos encontramos la realidad técnica de los letrados del Congreso de los Diputados que han avisado de que resulta “muy difícil” aplicar el uso de las lenguas cooficiales en toda la actividad parlamentaria “a corto plazo”, ya que la reforma del Reglamento que se plantea para esta implantación afecta al “entero funcionamiento de la Cámara”.
8/9/23
#SeAcabó

La etiqueta #SeAcabó, colocada en publicaciones de redes sociales, en pancartas y en mensajes se ha convertido en las últimas semanas en el grito de contestación del movimiento feminista frente a la actitud del presidente de la Federación española de futbol, Luis Rubiales, en relación al famoso beso no consentido a la jugadora Jenny Hermoso durante la celebración del campeonato mundial de futbol femenino.
Considerado el equivalente español al célebre #MeToo, que se convirtió en tendencia hace ya 6 años, manifiesta el deseo de un sector de la población de terminar con estas actitudes y actuaciones cotidianas que demuestran dominación de género. #SeAcabó plasma el hartazgo de las mujeres frente a la violencia, la desigualdad, la impunidad de quienes la ejercen y de quienes las permiten y las sostienen.
Además se da la casualidad de que el jueves 7 de septiembre falleció a los 73 años la cantante María Jiménez, que hizo célebre su canción Se acabó, publicada hace 45 años y que desde un contexto muy diferente fue considerada un canto al feminismo de la época posfranquista.
1/9/23
Amnistía

“Una amnistía para todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos o como conductas sancionables administrativamente, realizados desde el 1 de enero de 2013.” Esa fue la reclamación que en 2021 los partidos independentistas en Cataluña exigieron al gobierno a cambio de mantener su apoyo parlamentario.
Una petición que ha vuelto a estar en el centro de la actualidad política porque Carles Puigdemont, líder de Junts, ha exigido poner la amnistía sobre la mesa para negociar su apoyo a Pedro Sánchez en la investidura a presidente del gobierno.
“No investiremos a ningún presidente del Estado español que no aborde la solución del conflicto político con Cataluña, esto pasa por abordar la amnistía y la autodeterminación”. Así de tajante se muestran desde el partido del expresidente catalán Carles Puigdemont (Junts) que, junto con Esquerra Republicana (ERC), exigen una nueva ley de amnistía en España.
La amnistía es una herramienta jurídica que supone un acto de perdón o indulgencia otorgado por una autoridad, generalmente un gobierno, que implica el perdón y la renuncia a castigar a todas aquellas personas que han cometido ciertos delitos o faltas en el pasado. Implica un olvido de los actos delictivos y por tanto Puigdemont quedaría exento de pasar por el proceso judicial que todavía tiene pendiente en España.
Un amplio debate está abierto actualmente respecto a las posibilidades reales que otorga el ordenamiento jurídico español para esta medida. Algunos expertos juristas afirman que la amnistía es contraria al régimen legal que ofrece la Constitución española. Otros, en cambio, manifiestan que la Constitución no menciona nada sobre amnistía. Eso implica que no se prohíbe explícitamente y, por tanto, es posible llevarla a cabo.
De cualquier manera no parece que este asunto vaya a resolverse de inmediato, como así lo exigen las circunstancias.
27/8/23
El beso de Rubiales

El asunto del que se ha hablado más esta semana en España se refiere al beso que el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, dio en la boca a la jugadora Jennifer Hermoso en la entrega de medallas posterior a la consecución del Mundial de fútbol femenino de Australia y Nueva Zelanda 2023.
La acción ha generado polémica y críticas desde diferentes estamentos sociales y políticos.
Ha sido considerado inapropiado y muchos incluso lo calificaron como violencia sexual.El presidente en funciones del gobierno español, Pedro Sánchez, ha dicho que “lo que vimos fue un gesto inaceptable” y ha pedido la dimisión de Rubiales. La propia jugadora Jenni Hermoso admitió que el beso no le había gustado.
Rubiales, que en un primer momento emitió un comunicado disculpándose, ha justificado su polémico beso a Jenni Hermoso en la final del Mundial de fútbol femenino diciendo que fue espontáneo, mutuo y consentido.
La Asociación de Futbolistas Profesionales (FUTPRO) y la agencia de representación de Jennifer Hermoso han pedido medidas ejemplares contra Rubiales. La Fiscalía General del Estado ha recibido ya tres denuncias contra Rubiales por el beso en la boca que dio a la jugadora. La FIFA ha abierto un expediente disciplinario a Luis Rubiales por el beso a Jennifer Hermoso. Además, el Consejo Superior de Deportes (CSD) elevará al Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) las denuncias contra el mandatario.
El protagonista, Luis Rubiales, que a pesar de todas las críticas se resiste a dimitir de su cargo reprocha al “falso feminismo” un ataque hacía él: “El falso feminismo, que es una gran lacra en este país. Fue un momento mutuo y consentido, no fue sin consentimiento. Fue consentido“, ha dicho.
Por su parte, Jennifer Hermoso niega estas afirmaciones y se considera víctima de una agresión y de recibir presiones por parte de la RFEF.
La FIFA ha determinado finalmente suspender cautelarmente a Luis Rubiales como presidente de la Federación de fútbol española por 90 días, periodo en el cual se espera que quede aclarado el asunto.
17/8/23
La Mesa del Congreso
Con la constitución de las Cortes de este pasado jueves con motivo de las elecciones generales del 23 de julio, lo primero que han hecho los nuevos parlamentarios ha sido elegir al presidente de la Cámara y luego al resto de miembros de la Mesa, el órgano supremo de gobierno y la institución del Parlamento. El control de este órgano es especialmente relevante debido a que el resultado del 23J no arrojó una mayoría clara.
El Reglamento del Congreso establece que “la Mesa es el órgano rector de la Cámara y ostenta la representación colegiada de ésta en los actos a que asista”. Entre sus funciones está la de “adoptar cuantas decisiones y medidas requieran la organización del trabajo y el régimen y gobierno interiores de la Cámara” o elaborar el proyecto de Presupuesto del Congreso de los Diputados, dirigir y controlar su ejecución y presentar ante el Pleno de la Cámara, al final de cada ejercicio, un informe acerca de su cumplimiento“.
También corresponde a la Mesa “calificar, con arreglo al Reglamento, los escritos y documentos de índole parlamentaria, así como declarar la admisibilidad o inadmisibilidad de los mismos” y “decidir la tramitación de todos los escritos y documentos de índole parlamentaria”. El órgano rector “programa las líneas generales de actuación de la Cámara, fija el calendario de actividades del Pleno y de las Comisiones para cada período de sesiones y coordina los trabajos de sus distintos órganos, todo ello previa audiencia de la Junta de Portavoces”.
En cuanto al presidente, el texto señala que “ostenta la representación de la Cámara, asegura la buena marcha de los trabajos, dirige los debates, mantiene el orden de los mismos y ordena los pagos, sin perjuicio de las delegaciones que pueda conferir “. Corresponde al Presidente cumplir y hacer cumplir el Reglamento, interpretándolo en los casos de duda y supliéndolo en los de omisión”, añade el Reglamento.
La diputada socialista Francina Armengol ha sido elegida por mayoría de 178 votos la nueva Presidenta del Congreso y deja ver que el partido de Pedro Sanchez toma ventaja de cara a una hipotética investidura a la Presidencia del Gobierno, ya que ha conseguido más apoyos que su adversario y partido más votado en las elecciones, el Partido Popular cuya candidata, Cuca Gamarra, solo ha podido obtener 139 votos.
11/8/23
golpe de calor

Las elevadas temperaturas registradas en España estos últimos días debido a la ola de calor, ha puesto en alerta a varias regiones por el riesgo extremo para la salud de las personas.
Este mismo viernes murió en Córdoba un trabajador del campo por un golpe de calor mientras realizaba labores de vendimia. Precisamente la región estaba en alerta roja por calor desde ese mismo día a las 13h.
La vicepresidenta segunda y ministra en funciones de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado que Inspección “ya está actuando” para averiguar lo ocurrido y ha demandado adaptar el trabajo a las altas temperaturas.
Díaz ha exigido “garantizar la salud y seguridad de los trabajadores” y adaptar el trabajo a las altas temperaturas, debido a que el fallecido se encontraba realizando labores de vendimia en una jornada con temperaturas máximas previstas de 44 grados centígrados.
En este sentido, la ministra aseguró hace algunos meses que se estaba estudiando la posibilidad de prohibir el trabajo al aire libre en episodios de calor extremo como esta semana. El adelanto electoral dejó esta propuesta en el aire.
Este verano, otros tres hombres fallecieron mientras realizaban labores agrícolas a causa de un ‘golpe de calor’ en Mazarrón (Murcia), Aznalcóllar (Sevilla) y Cinco Casas (Ciudad Real).
Los expertos recuerdan que la exposición al calor puede causar efectos de distinta gravedad, desde erupciones en la piel a calambres, deshidratación o un golpe de calor, episodio en el que la temperatura corporal supera los 40,6 grados, y recomiendan evitar las horas centrales del día y mantenerse hidratado.
4/8/23
modelo de financiación autonómica

Estos días se habla en España del modelo de financiación autonómica.
El planteamiento de que el Gobierno central asuma parte de la deuda del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) de Cataluña a cambio de un posible apoyo de los partidos independentistas a la investidura de Pedro Sánchez ha generado polémica en la política española.
La ministra de Hacienda en funciones y ‘número dos’ del PSOE, María Jesús Montero, reconoció este lunes que existía la posibilidad de que algunos grupos independentistas pudieran plantear esta cuestión en la negociación, aunque veía “precipitado” hablar en este momento de este escenario.
“Es ahora mismo anticiparse a un debate que todavía no está encima de la mesa”, añadió María Jesús Montero sobre esta cuestión, que apostó a su vez por reformar el sistema de financiación autonómica en la siguiente legislatura.
En este contexto, varios Ejecutivos autonómicos alzaron este martes la voz contra la idea de condonar parte de la deuda a Cataluña, entre ellos el presidente en funciones de Aragón, el socialista Javier Lambán, que cree que el Gobierno debe asumir una quita de esta deuda autonómica “sin más agravios entre comunidades”.
La Xunta de Galicia ha mostrado inquietud porque el Gobierno pueda llevar a cabo esta posible condonación de deuda, lo que considera que sería una medida “inequitativa”
En el caso de la Comunidad de Madrid, el gobierno de Isabel Díaz Ayuso pide que no se perdone la deuda de Cataluña y critica que el jefe del Ejecutivo en funciones está “dispuesto a cualquier mecanismo para seguir en La Moncloa”.
Lo que es cierto es que el modelo de financiación autonómica tiene pendiente una reforma desde hace catorce años (debería revisarse cada cinco) y este parece ser el momento ideal para consensuar una renovación (cosa difícil) aprovechando las negociaciones de cara a la investidura de un futuro gobierno tras las elecciones del pasado 23 de julio.
featured image: Mathieu Stern on Unsplash
27/7/2023
Gobierno en funciones

Tras las elecciones generales (legislativas) celebradas el pasado domingo 21 de julio, el Gobierno actual de Pedro Sánchez en España pasa a estar “en funciones” al haberse extinguido su mandato. Esto significa que hasta que no se forme un nuevo Ejecutivo elegido en el parlamento, el Gobierno cesante tendrá una serie de cometidos y de limitaciones que vienen recogidas en la ley del Gobierno.
De esta manera, los cometidos de un gabinete en situación de interinidad son los siguientes:
* Facilitar el desarrollo del proceso de formación de un nuevo Gobierno, así como traspasar los poderes a este.
* Limitar su gestión al “despacho ordinario de los asuntos públicos”.
* Abstenerse de adoptar otras medidas, “salvo casos de urgencia debidamente acreditados o por razones de interés general cuya acreditación expresa así lo justifique”.
Y sus límites:
* Presidente en funciones. No puede disolver ninguna de las dos Cámaras estatales, plantear una cuestión de confianza ni tampoco proponer la convocatoria de un referéndum consultivo.
* Gobierno en funciones. No puede aprobar los Presupuestos Generales del Estado del año correspondiente ni presentar proyectos de ley en el Congreso de los Diputados para que estos completen su tramitación parlamentaria.
Se habla estos días de cuánto tiempo estará el presidente Pedro Sánchez gobernando en funciones, ya que los resultados electorales han dejado al poder legislativo en una situación de bloqueo para formar gobierno. Un escenario posible sería la repetición electoral, hecho que alargaría la condición de interinidad del jefe del gobierno.
El récord en España lo ostenta, hasta ahora, Mariano Rajoy que en 2015 estuvo 314 días gobernando en funciones.
30/6/23
Presidencia española del Consejo de la UE

España asume el 1 de julio la Presidencia del Consejo de la Unión Europea durante el segundo semestre de 2023, de acuerdo al sistema de rotación entre los 27 países miembros.
Será la quinta Presidencia española desde su ingreso a la UE en 1986 y sucede a Suecia, que ha dirigido el Consejo de la UE en el primer semestre del año. La Presidencia de turno representa al Consejo en sus relaciones con otras instituciones de la Unión Europea, entre las que destacan la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.
Durante el semestre de Presidencia, España organizará 23 reuniones informales de ministros en 21 ciudades repartidas en toda la geografía nacional, además de la Conferencia de Presidentes del Parlamento, un viaje del Colegio de Comisarios a Madrid y una reunión informal de jefes de Estado o de Gobierno que tendrá lugar en Granada en octubre.
En las sedes que acogerán las reuniones que se celebrarán en España están representadas todas las comunidades autónomas en un esfuerzo por el gobierno para hacer llegar esta presidencia a todos los españoles.
La unidad europea frente a la guerra en Ucrania, la autonomía estratégica abierta, las nuevas reglas fiscales, una mayor competitividad de la UE y fortalecer las relaciones con otras regiones como América Latina y el Caribe van a estar entre los temas prioritarios de la agenda de la Presidencia.
A lo largo de los seis meses de Presidencia habrá una cumbre en Bruselas en julio entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), cita que no se celebra desde hace ocho años, la reunión de la Comunidad Política Europea en Granada en octubre y otras reuniones de alto nivel con los países de los Balcanes Occidentales y de la región euromediterránea.
featured image: Guillaume Périgois / Unsplash
22/6/23
debates electorales

Esta semana se habla de los debates cara a cara en España porque el presidente Pedro Sánchez retó al líder del PP Alberto Núñez Feijóo a celebrar seis debates (uno cada semana) de este tipo hasta las elecciones generales del 23 de julio, para que el presidente del gobierno y el líder de la oposición puedan confrontar sus ideas y proyecto político en vistas a la nueva legislatura. El PP rechazó la propuesta y ha calificado la idea de “excentricidad”.
En su lugar, el jefe de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, propone celebrar un debate a tres con el presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz. Los socialistas rechazaron esta propuesta porque la consideraron una provocación, mientras que Díaz respaldó la idea de un debate a tres.
Los medios de comunicación también han lanzado sus propuestas. Todos quieren un debate para su audiencia. RTVE propone tres debates: un cara a cara entre Sánchez y Feijóo el 10 de julio; uno a cuatro entre PSOE, PP, Vox y Sumar el 17 de julio con los cuatro líderes, y un debate a siete entre PSOE, PP, Vox, Sumar, ERC, PNV y EH Bildu el 13 de julio.
Por el momento los partidos no han confirmado nada.
15/6/23
Valle de Cuelgamuros

Un equipo de forenses comenzó a trabajar el pasado lunes en las criptas del Valle de Cuelgamuros para iniciar 128 exhumaciones pendientes de víctimas de ambos bandos de la Guerra Civil. Algunos de sus descendientes llevan dos décadas esperando que se cumpliera su reclamación.
El mausoleo del Valle de Cuelgamuros, antes llamado Valle de los Caídos, alberga en sus diferentes criptas los restos de unos 33.000 muertos de la guerra civil española y fue un proyecto faraónico del dictador Franco. La Ley de Memoria Democrática, de 2022, pretende resignificar el monumento y resarcir a los familiares de las víctimas allí enterradas.
El pasado mes de abril se exhumaron los restos del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, y en 2019 fueron trasladados los del dictador Francisco Franco, ambos en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática.
Los trabajos arrancaron después de que el pasado viernes el abogado de víctimas del franquismo, Eduardo Ranz, presentara ante el Defensor del Pueblo una queja por el incumplimiento de nueve exhumaciones en el Valle de los Caídos, entre ellas las de los hermanos Lapeña de Calatayud, a raíz de una sentencia dictada por un Juzgado de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) en 2016.
8/6/23
tuberculosis bovina

La tuberculosis bovina es una enfermedad muy contagiosa que puede afectar a varias especies de animales domésticos y silvestres, y también al ser humano.
Una epidemia de tuberculosis bovina en la comunidad autónoma de Castilla y León ha generado polémica en las últimas semanas por la gestión del gobierno regional (la Junta de Castilla y León) controlado por el PP y Vox, que intentó relajar las medidas de control de la enfermedad, contraviniendo la normativa nacional y europea. La intención de la Junta era ganarse la confianza y la simpatía de los ganaderos intentando evitar pérdidas económicas derivadas de la enfermedad en el sector.
El Ministerio de Agricultura recurrió la orden de la Junta y el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León la suspendió. Esto provocó el malestar de los ganaderos, que protestaron violentamente en Salamanca e intentaron asaltar la sede de la delegación de la Junta. Esto es un nuevo episodio del choque entre los distintos niveles de administraciones dirigidos por adversarios políticos como ya sucedió en Andalucía con el Parque de Doñana durante los pasados meses.
1/6/23
adelanto electoral

Este pasado lunes el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, ha decidido adelantar las
elecciones tras sufrir una derrota electoral en las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo, donde el Partido Popular (PP) y la ultraderecha de Vox han obtenido unos resultados históricos, mientras que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y sus socios (la coalición formada por Unidas Podemos) han perdido apoyos y gobiernos.
Sánchez busca con esta convocatoria movilizar a su electorado y evitar un mayor desgaste de su gobierno, que ha estado marcado por la gestión de la pandemia, las tensiones internas entre los socios de coalición y las negociaciones con los partidos independentistas.
El adelanto electoral también supone un reto para la Unión Europea, ya que España asume el 1 de julio la Presidencia del Consejo de la UE y tendrá que afrontar temas clave como la recuperación económica, el cambio climático o la migración con un gobierno en funciones.
La convocatoria electoral, que debería haber sido a finales de este año, pasará a celebrarse cinco meses antes, el 23 de julio. Se da la circunstancia de que serán las primeras elecciones generales celebradas en el mes de julio, mes reservado tradicionalmente a las vacaciones de un importante porcentaje de españoles, lo que implica que puede repercutir de forma negativa en la participación de los votantes. Un escenario inédito que vaticina un verano movido en la política española.
26/5/23
delito de odio

El racismo en el fútbol español es un problema grave que afecta a muchos jugadores, especialmente a los de origen africano o latinoamericano. Uno de los casos más recientes es el del delantero brasileño del Real Madrid, Vinicius Junior, que fue víctima de insultos racistas por parte de varios aficionados del Valencia CF en el partido que se jugó el domingo pasado en el campo de Mestalla.
Este no es el primer caso de racismo que sufre Vinicius en España. Según el presidente de LaLiga (la competición responsable del campeonato de fútbol español), el organismo ha presentado ocho denuncias por este motivo, pero ninguna ha prosperado hasta ahora. La Fiscalía ha conseguido identificar a los autores de los cánticos y han sido arrestados por la policía.
La polémica llegó a las páginas de diversos medios internacionales que se hicieron eco de la historia. Incluso el presidente de Brasil, Lula da Silva, compatriota de Vinicius, se mostró enérgico contra este tipo de comportamientos y exigió contundencia para castigarlos.
El Real Madrid ha mostrado su apoyo a Vinicius y ha exigido a las autoridades que se investigue lo ocurrido como un delito de odio, que son aquellos motivados por el racismo y la xenofobia. Por su parte, el jugador ha agradecido todas las muestras de apoyo y de cariño recibidas en los últimos días.
18/5/23
las listas electorales de Bildu

Este es un asunto controvertido que genera opiniones encontradas en la sociedad y en el ámbito político. Unos argumentan que los condenados por terrorismo tienen derecho a participar en la vida pública una vez cumplidas sus penas, mientras que otros consideran que es una falta de respeto a las víctimas y una amenaza para la convivencia democrática.
El partido político Bildu defiende la creación de un Estado soberano que integre el País Vasco y Navarra, así como el derecho a decidir y la solución dialogada del conflicto vasco. Esta semana se ha generado una polémica por las listas electorales de Bildu que incluyen a 44 condenados de ETA (organización terrorista nacionalista vasca que se proclamaba independentista, socialista y revolucionaria en activo entre 1958 y 2018) en las candidaturas de la izquierda abertzale (nacionalista) para las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo de 2023.
Entre ellos, había siete etarras condenados por asesinato, que finalmente renunciaron a sus puestos tras el rechazo social y político que generó su presencia. El PSOE ha sido el principal blanco de las críticas del PP y de otros partidos por no romper sus acuerdos con Bildu en Navarra y el País Vasco.
El presidente Pedro Sánchez ha defendido que hay cosas que pueden ser legales, pero no son decentes, y ha acusado al PP de cinismo y de alimentar a Vox con su estrategia.
18/5/23
las listas electorales de Bildu
El partido político Bildu defiende la creación de un Estado soberano que integre el País Vasco y Navarra, así como el derecho a decidir y la solución dialogada del conflicto vasco. La polémica por las listas de Bildu se refiere a la inclusión de 44 condenados de ETA en las candidaturas de la izquierda abertzale (nacionalista) para las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo de 2023.
Entre ellos, había siete etarras condenados por asesinato, que finalmente renunciaron a sus puestos tras el rechazo social y político que generó su presencia. El PSOE ha sido el principal blanco de las críticas del PP y de otros partidos por no romper sus acuerdos con Bildu en Navarra y el País Vasco.
El presidente Pedro Sánchez ha defendido que hay cosas que pueden ser legales, pero no son decentes, y ha acusado al PP de cinismo y de alimentar a Vox con su estrategia.
Este es un asunto controvertido que genera opiniones encontradas en la sociedad y en el ámbito político. Unos argumentan que los condenados por terrorismo tienen derecho a participar en la vida pública una vez cumplidas sus penas, mientras que otros consideran que es una falta de respeto a las víctimas y una amenaza para la convivencia democrática.
11/5/23
Decreto contra la sequía

La falta de precipitaciones está afectando a los campos y los embalses españoles están disminuyendo (hasta el 40% de su capacidad). La sequía provocada por la falta de lluvias en España (los últimos seis meses prácticamente sin llover) ha empeorado la situación en el campo. La cosecha de cereales se ha visto afectada. Se considera la peor sequía en años.
El Gobierno otorgará ayudas directas a los agricultores afectados por la actual sequía, dentro del paquete que ha aprobado el Consejo de Ministros en una reunión extraordinaria este jueves.
La Moncloa ha precisado que la cita se ha centrado en “abordar un conjunto de medidas con el que seguir afrontando las consecuencias de la sequía en España” que incluyen exenciones en el IBI agrario.
El paquete ha sido detallado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros por parte de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera; y el titular de Agricultura, Luis Planas.
Podemos ve insuficiente el decreto contra la sequía y propone un “escudo climático”, acusan a la parte socialista del Ejecutivo de “falta de ambición”, los morados plantean crear “refugios climáticos” o garantizar que residencias y colegios tengan una temperatura adecuada.
4/5/23
bandera azul

Esta semana se ha conocido el número de banderas azules conseguidas por España durante este año 2023.
Las banderas azules son un distintivo que se otorga a las playas y puertos que cumplen unos criterios de calidad ambiental, seguridad, servicios e información. Este año 2023, España ha obtenido un total de 729 banderas azules, de las cuales 627 son para playas, 97 para puertos y 5 para embarcaciones turísticas. España sigue siendo el país líder en este reconocimiento a nivel mundial, seguido de Grecia y Turquía.
La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) es la encargada de otorgar las banderas azules en España. Entre las playas que han recibido la bandera azul 2023, hay 10 que la obtienen por primera vez, como El Espigón Juan Carlos I en Huelva, Brazomar en Cantabria o Cancho del Fresno en Cáceres. La Comunidad Valenciana es la región con más banderas azules en sus playas, con 153, seguida de Andalucía con 148 y Galicia con 12.
27/4/23
ley de vivienda

La ley de vivienda en España, aprobada en el Congreso de los Diputados el 27 de abril de 2023, es la primera norma que desarrolla el derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada. La ley tiene como objetivos favorecer el acceso a la vivienda a precios asequibles, proteger a las personas en situación de vulnerabilidad, combatir la especulación inmobiliaria y regular el mercado del alquiler.
Algunas de las medidas que incluye la ley son ampliar las zonas tensionadas donde se puede limitar el precio del alquiler según criterios de renta e ingresos, definir a los grandes tenedores como aquellos que poseen más de 10 viviendas o más o reforzar las medidas de protección frente a los desahucios y garantizar una alternativa habitacional.
Aspectos polémicos de la ley de vivienda son la gestión de la ocupación de viviendas, que dificulta y ralentiza el desalojo de los okupas o de los inquilinos morosos, y que exige a los grandes tenedores ofrecer alternativas habitacionales a las personas vulnerables o el gravamen a las viviendas vacías, que faculta a los ayuntamientos para aplicar un recargo en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) a las viviendas desocupadas durante más de dos años.
Estos aspectos han generado debate y críticas entre diferentes sectores, como los propietarios, los inversores, los promotores o la oposición política. Algunos argumentan que la ley protege la función social de la vivienda y garantiza el derecho a una vivienda digna y adecuada. Otros sostienen que la ley desincentiva la oferta de alquiler, perjudica a los propietarios y no resuelve el problema de fondo del acceso a la vivienda.
21/4/23
regadíos en Doñana

Existe una polémica en curso sobre la propuesta de ley de reordenación de los regadíos en el entorno del Parque Nacional de Doñana que se tramita en el Parlamento de Andalucía.
Los regadíos son sistemas de cultivo en los que se suministra agua a las plantas de manera artificial para complementar la lluvia natural. Esto permite cultivar en zonas con poca precipitación o en épocas de sequía. El agua se obtiene de ríos, embalses, pozos o acuíferos y se distribuye a través de canales, tuberías y sistemas de riego.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reclamado la retirada de esta propuesta, impulsada por el Partido Popular con el apoyo de Vox. Hay preocupaciones sobre el impacto ambiental y económico en la zona. Según científicos de la estación biológica, Doñana está en un punto crítico debido a la pérdida de humedales y biodiversidad por la falta de lluvia y el aumento de regadíos intensivos en su entorno. La Junta (el gobierno) de Andalucía quiere regularizar hasta 1.500 hectáreas ilegales sin perjuicio, según afirma, de la reserva y asegura que la regulación de los regadíos en Doñana es necesaria por el impacto económico en la zona.
La Comisión Europea ha reiterado que la proposición de ley podría acarrear sanciones y poner en riesgo los fondos europeos que debe recibir España.
Ecologistas, científicos, oposición al gobierno de Andalucia y gobierno central rechazan la iniciativa.
5/4/23
gestación subrogada

Esta semana en España se ha hablado, y mucho, sobre la gestación subrogada a raíz de conocerse la noticia de que Ana Obregón, actriz y presentadora de 68 años, muy popular en el país, habría recurrido a esta práctica para volver a ser madre, después de la perdida de su único hijo, hace 3 años.
La gestación subrogada, o vientre de alquiler, es ilegal en España y por eso la actriz ha tenido que recurrir a una madre gestante en el estado de Florida, Estados Unidos.
La polémica está servida tanto por dos aspectos:
Primero, por el hecho de que una persona célebre haya recurrido a esta práctica tan poco ética para amplios sectores de la sociedad y que lo haya hecho además a la edad de 68 años.
Segundo, porque a pesar de que el hecho se haya producido en el extranjero, tiene una compleja homologación jurídica en España. Por ejemplo, un proceso adopción sería el único vinculo legalmente permitido en este caso, pero la norma prohibe expresamente que la diferencia de edad entre el adoptado y el adoptante sea superior a 45 años.
El giro más loco a esta historia ha venido solo unos días más tarde, cuando se ha hecho público que el hijo ya fallecido de Ana Obregón sería el padre de la recien nacida. Asi que la actriz sería en realidad la abuela biologica y no la madre adoptiva.
29/3/23
torrijas

Durante estos días de Pascua en España tradicionalmente se cocinan (y se comen) las torrijas. Un dulce y delicioso pedazo de pan empapado en leche y huevo y después frito en aceite de oliva. Una vez fuera de la sartén se espolvorea con azúcar y canela y ya puedes probarlo, caliente o frio, según el gusto de cada uno.
Este año, este producto típico de Semana Santa, va a ser más caro que nunca debido a la inflación, que ha disparado los precios de todos sus ingredientes, todos ellos básicos en la cesta de la compra. El coste del azúcar ha experimentado en un año un alza de 52,1%, la leche es un 33,2% más cara, el aceite de oliva ha subido un 33,1%, los huevos cuestan un 28% más y para comprar una barra de pan hay que pagar un 13,2% adicional.
El postre, que ha estado siempre al alcance de todas las familias, este año será un objeto de lujo para todos los españoles.
Como curiosidad la palabra torrija se suele usar en el lenguaje coloquial para hacer referencia a la intoxicación etílica fruto de la ingesta excesiva de alcohol. Al igual que la torrija, el borracho está relleno de liquido por dentro.
16/3/23
Las Fallas de Valencia

Desde principios del mes y hasta el 19 de marzo, Valencia se entrega a la celebración de su fiesta grande: las Fallas. Una fiesta que combina tradición, fuego, pólvora, sátira y arte y que es considerada un símbolo de las celebraciones tradicionales de España.
En las plazas y en los cruces de calles se alzan las fallas que son unos impresionantes monumentos de cartón-piedra, alrededor de una, dos o tres figuras gigantescas, que pueden alcanzar los veinte metros de altura. Construidas por los artistas falleros, representan escenificaciones, tratando satíricamente temas de la actualidad social y política. La noche del 15 de marzo tiene lugar la Plantà de estos monumentos, acto con el que se abre la semana grande de la fiesta. Existen varias categorías de fallas que compiten por obtener distintos premios, destacando las fallas de la sección especial que son las más grandes y espectaculares.
La culminación de estas celebraciones tiene lugar el día 19 de Marzo, festividad de San José, con la Cremà en la que se prende fuego, entre la luz y el color de los fuegos artificiales, a todos los monumentos falleros.
El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón, San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno.
8/3/23
Ley de paridad

El Consejo de Ministros del Gobierno de España ha aprobado este martes el anteproyecto de Ley de Representación Paritaria de mujeres y hombres en órganos de decisión, una norma anunciada el pasado fin de semana por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que persigue garantizar la presencia femenina en los centros de decisión.
Uno de los puntos clave de la futura ley es establecer una cuota de mujeres para órganos de Gobierno como el Consejo de Ministros y otros espacios de toma de decisiones como la dirección de grandes empresas, que deberán asegurar que el 40% de sus componentes son mujeres.
Con el establecimiento de las llamadas listas cremalleras, el proyecto quiere garantizar que haya la mitad de mujeres en el Congreso, en el Senado, en los ayuntamientos y parlamentos autonómicos. Quiere blindar que el Consejo de Ministros sea paritario gobierne quien gobierne; y obligar a la presencia equilibrada en las masculinizadas juntas directivas de los colegios profesionales y también en los jurados de los premios con financiación pública.
La norma está pensada para la dirección de cualquier empresa cotizada o entidad de interés público con más de 250 trabajadores y 50 millones de euros de volumen de negocio anual.
El incumplimiento de la cuota de al menos el 40% en los consejos de administración de las grandes empresas conllevará sanciones a partir del año que viene para las empresas que cotizan en Bolsa.
2/3/23
El ‘caso Mediador’

El llamado “Caso Mediador” es una trama de presuntos sobornos y extorsiones de empresarios y políticos canarios que ha provocado la dimisión del diputado nacional por el PSOE Juan Bernardo Fuentes Curbelo. El caso, que se desveló la semana pasada, sitúa como vinculo entre políticos y empresarios, al hombre que le ha dado nombre a la trama: el mediador.
Marco Antonio Navarro Tacoronte es quien está poniendo todos los detalles en conocimiento de los investigadores del caso. La función de este empresario canario era la intermediar entre los supuestos responsables de la trama corrupta y los empresarios captados.
Juan Bernardo Fuentes, exdiputado socialista, al que se le conoce como ‘Tito Berni’, está acusado de recibir las comisiones por parte de los empresarios. Los pagos eran la llave para recibir favores. Entre estos favores incluirian: extender sus negocios por Canarias, disfrutar de un trato especial en subvenciones o frenar sanciones. Al salir a la luz esta trama, Fuentes tuvo que renunciar a su cargo de diputado. A pesar de que la jueza quería que entrase en prisión asegurando que había peligro de “destrucción de pruebas”, finalmente mantiene su libertad debido a que la Fiscalía no ha pedido prisión para él.
El exdiputado, de 60 años, fue diputado por Canarias en las VIII y XIV legislaturas y está siendo investigado por los delitos de cohecho, falsedad, blanqueo, tráfico de influencias y grupo organizado.
25/2/23
gálibo

Estas últimas semanas se ha hablado en España del gálibo en la red de ferrocarriles del norte peninsular. Pero, ¿que es el gálibo? Es la dimensión máxima de un vehículo, largo, alto y ancho, que permite determinar si ese vehículo puede circular por un recorrido, sin chocar con ningún obstáculo. La administración responsable del transporte ferroviario transmitió incorrectamente esos valores al fabricante de los vehículos. Esto ha derivado en la fabricación de 31 trenes, que iban a dar servicio a la red, con un gálibo mayor al que permite el trazado. Con unos trenes ahora inútiles, los responsables de este costoso error, no han tenido otra opción que la de dimitir de sus cargos.
16/2/23
El MIR

El Ministerio de Sanidad ha publicado este lunes los resultados provisionales de los exámenes MIR de este año.
El examen MIR, acrónimo de Médico Interno Residente, es la prueba exigida a médicos, españoles o extranjeros, para acceder a una plaza de médico especialista en formación en el Sistema Nacional de Salud en España. El MIR 2023 ha ofertado 8550 plazas, un 5% más que el año pasado.
La oposición ha acusado al gobierno de no convocar suficientes plazas. Precisamente estas semanas los profesionales médicos se manifiestan por todo el país por las malas condiciones profesionales en el sector de la sanidad pública.
4/2/23
los perros de caza
¿Por qué se habla de los perros de caza estos días en España?
La nueva Ley de Bienestar Animal quiere proteger a las mascotas por encima de todo.
Sin embargo, el Partido Socialista ha propuesto una enmienda para que la nueva ley solo se aplique a los animales de compañía.
Esta ley califica a los animales de compañía como seres sintientes. Por contra excluye a los perros de caza, así como a los perros guardianes, dejándolos desprotegidos. Esta discriminación obviamente ha disgustado a animalistas, que consideran que todos los perros deberían ser tratados por igual.
4/2/23
salario mínimo interprofesional
Esta semana el presidente del Gobierno ha anunciado una subida del salario mínimo interprofesional para este año de 80 euros mensuales, tras alcanzar un acuerdo con los sindicatos. Se llega así hasta los 1.080 euros repartidos en 14 pagas.
Tras el anuncio, el presidente ha señalado que el Ejecutivo cumple así con el compromiso adquirido al principio de la legislatura de situar el salario mínimo en el 60% del salario medio español. Además, ha destacado que el salario mínimo ha subido en España un 36% desde que llegaron al Gobierno.
28/1/23
PERSONAS CON DISCAPACIDAD en vez de DISMINUIDOS
La palabra “disminuido” genera polémica en España. “Disminuido” es el término con el que, desde 1978, la Constitución española se refiere a las personas con discapacidad.
Esta semana el Gobierno español y el principal partido de la oposición han llegado a un principio de acuerdo para modificar el artículo 49. Se trata de cambiar el término “disminuido” por el de “personas con discapacidad”.
La propuesta de reforma se viene trabajando desde el 2006, por la falta de consenso entre: la Real Academia Española, el colectivo afectado y los legisladores, acerca de la elección de un término que sirva de sustituto.
20/1/23
Zonas de Bajas Emisiones
Estas últimas semanas en España se ha hablado de las Zonas de Bajas Emisiones.
Son áreas delimitadas dentro de las ciudades, donde se aplican restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos contaminantes.
La Ley de Cambio Climático y Transición energética obliga a los municipios españoles, de más de cincuentamil habitantes, a tener estas áreas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire.
Ya funcionan en ciudades como Madrid, Barcelona y Pontevedra. No obstante, hay otros municipios que, por falta de interés político, todavía no las tienen listas y esperan ponerlas en marcha en los próximos meses.
9.12.2022
el delito de malversación
El presidente del gobierno ha sugerido esta semana la posibilidad de reforma del delito de malversación.
Esto se considera una nueva concesión para favorecer a los líderes independentistas en Cataluña, procesados en la causa de la celebración del referéndum en 2017.
El delito de malversación está relacionado directamente con la corrupción. Se trata de un delito de apropiación indebida del patrimonio público o administración desleal de los bienes que lo componen. Solo puede cometerse por una autoridad o funcionario público y tiene lugar cuando estos sujetos alteran el patrimonio público.
4.12.2022
jugar a las cocinitas
¿Quien quiere jugar a las cocinitas? Poco a poco, los anuncios de televisión en los que vemos a un grupo de niñas, exclusivamente ellas, sosteniendo muñecas en brazos, o los catálogos de juguetes en los que solo niñas aparecen jugando a las cocinitas irán quedando atrás. Y es que a partir del 1 de diciembre, entra en vigor el código deontológico sobre la publicidad no sexista de juguetes.
Desde ahora, todos los anuncios y publicidades que se hagan nuevos sobre juguetes deberán ser “mixtos”. Con esta norma se pretende evitar la asociación exclusiva de juguetes que reproduzcan roles.
Los juguetes, no podrán presentarse con la indicación expresa o tácita de que son para uno u otro sexo ni se harán asociaciones de colores (como el rosa para las niñas, y el azul para los niños).
25.11.22
tomadura de pelo
Así es como ha calificado la ministra para la transición ecológica, Teresa Ribera, la propuesta de la Comisión Europea para fijar un tope de 275 euros en el megavatio hora al precio de las compras de gas.
La ministra, que también definió este tope como una broma de mal gusto, lanzó un mensaje claro: España no respaldará ninguna medida energética más, hasta que se haga una propuesta seria que incluya un tope factible al precio del gas.
18.11.2022
rebajas de penas a agresores sexuales
Esta semana se habla en España de las rebajas de penas a agresores sexuales.
Un reciente cambio normativo que pretendía ser más estricto con los delitos sexuales hacia las mujeres, está produciendo el efecto contrario por un defecto de forma en la redacción de la ley.
Este defecto ha permitido solicitar una rebaja en las penas de carcel a algunos condenados, ya que los distintos tipos delictivos se han fusionado en uno solo. Esto ha derivado en una reducción en la duración de los castigos impuestos.
El gobierno acusa a los jueces de malinterpretar la ley y los jueces acusan al gobierno de no haber previsto este efecto indeseable en la redacción de la ley.
La polémica está servida.
12.11.2022
desórdenes públicos agravados
Es la nueva denominación propuesta por el gobierno para reemplazar el delito de sedición en el Código Penal español.
Además del cambio de nombre, ahora mucho más explícito, se adopta una reducción significativa de las penas de cárcel que lleva asociadas. La oposición habla de concesión al independentismo catalán, al ser este el delito por el que Carles Puigdemont está siendo perseguido en España desde 2017.
5.11.2022
exhumación
La Hermandad de la Macarena exhumó en la madrugada del jueves los restos del militar golpista Gonzalo Queipo de Llano que permanecían inhumados en el interior de su basílica en Sevilla, considerada un lugar privilegiado, desde hace 71 años. La exhumación se han realizado en base a la nueva Ley de Memoria Histórica y Democrática, que entró en vigor en octubre de este año.
Para algunos sectores de la sociedad es una reivindicación histórica, pero para una parte de la derecha parlamentaria es una forma de revivir conflictos históricos y se oponen a este tipo de acciones.
28.10.2022
sedición
El delito de sedición se considera un delito contra el orden público.
La sedición se atribuye a aquellas personas que se alcen tumultuariamente contra cualquier autoridad para impedir la aplicación de las leyes.
De acuerdo con la sentencia, eso es lo que hicieron los políticos y líderes civiles catalanes que organizaron el referéndum independentista del 1 de octubre de 2017, y por ese motivo fueron condenados.
El Código Penal prevé entre 10 y 15 años de prisión y la inhabilitación absoluta para personas que formen parte de la autoridad del pais.
22.10.2022
libre autodeterminación de género
Esta semana en España los partidos del gobierno discuten sobre la Ley Trans.
La libre autodeterminación de género es el principio según el cual los poderes públicos tratarán a una persona según su identidad de género libremente expresada. Dicho de otra manera, que la administración se dirija a las personas respetando el género con el que se identifican.
16.10.2022
devoluciones en caliente
Se trata de la expulsión de personas migrantes o refugiadas sin que tengan acceso a los procedimientos debidos y sin que puedan impugnar ese acto a través de un recurso judicial efectivo. Es decir, ocurren cuando las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado expulsan a personas migrantes o refugiadas, sin la debida protección ni garantías. Estas personas no tienen la oportunidad de explicar sus circunstancias, solicitar asilo o apelar la expulsión.
Featured image by Daniel Prado on Unsplash